Crearán base de datos con biométricos para fortalecer la seguridad en México

Reforma del Infonavit: Lo que debes saber sobre los cambios aprobados por el Congreso

La soledad como clave para la creatividad y el bienestar, según la ciencia

Dark Light
Claudia Sheinbaum se basa en un modelo británico, que prioriza el análisis de datos e información criminal para anticipar delitos en lugar de solo reaccionar a ellos.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), podrá solicitar información a instituciones públicas y privadas para integrar bases de datos criminalísticos con el objetivo de fortalecer la investigación e inteligencia en seguridad.

¿Cómo funcionará este nuevo sistema de seguridad?

Se creará un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, el cual interconectará a diversas dependencias de seguridad como la Defensa, Marina, FGR, CNI, fiscalías y secretarías estatales y municipales.

Se incluirán registros biométricos, vehiculares, telefónicos, inmobiliarios, fiscales y de armas de fuego, entre otros, para generar perfiles criminalísticos.

Dependencias como la Secretaría de Gobernación, Hacienda, SAT, UIF, Cancillería y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrán integrarse al sistema mediante convenios.

También podrán participar entidades privadas, siempre que firmen un convenio con el gobierno.

Modelo inglés de seguridad: “policía guiada por inteligencia”

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum se basa en un modelo británico, que prioriza el análisis de datos e información criminal para anticipar delitos en lugar de solo reaccionar a ellos.

Se busca predecir y prevenir crímenes identificando patrones de riesgo vinculados a grupos, individuos y ubicaciones específicas.

Se fortalecerá el trabajo conjunto entre el gobierno federal y los estados bajo un esquema de federalismo cooperativo renovado.

Este sistema apunta a mejorar la eficiencia en la lucha contra el crimen mediante tecnología e inteligencia artificial, pero también genera debate sobre el uso de datos personales y la privacidad. 🔍👁️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *