RECLUTAMIENTO FORZADO Y EXTERMINIO: Lo que nos dicen las imágenes satelitales el Rancho Izaguirre de Jalisco

Alerta ambiental en Acapulco: Manglares en riesgo por urbanización y desastres naturales

Morena se deslinda del desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Dark Light
📍 Más de 500 evidencias encontradas 💀 El estado con más desaparecidos en México sigue sumando casos. ¿Qué están haciendo las autoridades? Descubre los detalles aquí 👇

El Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, ha sido identificado como un centro de “reclutamiento forzado y exterminio” operado por el crimen organizado, de acuerdo con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. A través de imágenes satelitales y operativos en el terreno, se han documentado actividades irregulares que confirman la magnitud de las desapariciones en la región.

Descubrimientos alarmantes

Desde su hallazgo, en el rancho de más de 10,000 metros cuadrados se han encontrado más de 500 indicios, incluidos restos óseos y prendas personales. La evidencia sugiere que este predio pudo haber sido utilizado durante años como un sitio de desaparición y asesinato de víctimas del crimen organizado.

Las imágenes satelitales, recopiladas desde 2011 hasta 2025, muestran la evolución del predio y revelan periodos clave en su uso. En 2011, el terreno estaba sin edificación ni delimitación. Entre 2014 y 2015, comenzaron las construcciones principales, sin que se detectaran alteraciones notables en la tierra.

Para 2017, la actividad en el rancho se hizo evidente con la presencia de vehículos, y en 2019, nuevas construcciones sugirieron modificaciones internas. Sin embargo, fue hasta mayo de 2023 cuando las imágenes satelitales registraron 19 figuras circulares con contornos irregulares y diversas tonalidades oscuras, indicando la posible existencia de excavaciones.

En septiembre de 2024, un operativo de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano rescató a dos víctimas de secuestro y detuvo a diez personas vinculadas con estos crímenes. En marzo de 2025, nuevas imágenes revelaron tres cavidades en el predio, lo que confirma un uso continuo del terreno para actividades ilícitas.

Implicaciones y crisis de desapariciones en Jalisco

El caso del Rancho Izaguirre pone en evidencia la grave crisis de desapariciones forzadas en Jalisco, estado que lidera la lista de personas desaparecidas en México, con más de 15,000 casos activos hasta 2024, según la Comisión Nacional de Búsqueda. Se estima que al menos uno de cada tres desaparecidos en el país es reportado en esta entidad.

Las organizaciones civiles han alertado sobre la presencia de más sitios como el Rancho Izaguirre a lo largo de Jalisco, señalando que la impunidad y la falta de acciones contundentes han permitido que estos lugares operen durante años sin ser detectados.

El reto de las autoridades

A pesar del impacto del operativo de 2024, expertos en seguridad advierten que el desmantelamiento de un solo sitio no es suficiente. La expansión de grupos delictivos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha convertido a la región en un epicentro de violencia y desapariciones.

El hallazgo de estos espacios debe traducirse en una estrategia integral de búsqueda, justicia y prevención, que incluya un mayor uso de herramientas como el análisis de imágenes satelitales para detectar patrones sospechosos.

Los familiares de desaparecidos, organizados en colectivos como Guerreros Buscadores de Jalisco, han sido clave para presionar a las autoridades y continuar con la localización de personas desaparecidas. Sin embargo, la lucha sigue, y con cada nuevo hallazgo, la urgencia de tomar medidas más firmes se hace más evidente.

📖 Lee la nota completa 👉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *