Controversia en México por anuncios en TV que promueven política migratoria de Trump

El histórico viaje del papa Francisco a México: una visita de regaños, esperanza y gestos humanos

Operativo “Casa por Casa” de la CFE: esto debes saber para evitar que te corten la luz

Dark Light
📺🇲🇽 ¡Indignación en redes! ¿Sabías que en México se están transmitiendo comerciales con el mensaje migratorio de Trump? #Migración #DonaldTrump #TVMéxico #KristiNoem #PublicidadAntiinmigrante #PolíticaMigratoria #MediosMexicanos #IFT #LeyTelecomunicaciones

Una nueva polémica ha estallado en México tras la transmisión de anuncios televisivos en horario estelar que promueven la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump. En el mensaje, difundido desde principios de abril durante partidos de fútbol y programas de alta audiencia, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, lanza un duro mensaje contra los migrantes.

Ni siquiera lo pienses”, advierte Noem a quienes contemplan cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos. En el video, la funcionaria señala que el gobierno de Trump “perseguirá” a quienes violen sus leyes migratorias, y que los días de “fronteras abiertas” terminaron, aludiendo a un supuesto flujo de criminales y drogas, según su discurso.

De acuerdo con El Universal, esta campaña antiinmigrante tiene un costo estimado de 200 millones de dólares y ha sido impulsada directamente por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., el cual habría omitido procesos de licitación al beneficiar a dos empresas con vínculos republicanos.

La ley mexicana prohíbe expresamente contenidos que estigmaticen a personas o colectivos, como lo estipula la Ley Federal de Telecomunicaciones. En este caso, especialistas advierten que equiparar a los migrantes con delincuentes podría constituir una violación legal en el país.

En redes sociales y medios de comunicación mexicanos, usuarios han manifestado su indignación y exigen explicaciones tanto a las televisoras que aceptaron transmitir los anuncios, como a las autoridades mexicanas que no han frenado la campaña.

Este tipo de contenido publicitario en medios mexicanos genera suspicacias sobre la influencia política del gobierno de Trump en el país y la forma en que su narrativa migratoria busca extenderse más allá de sus fronteras. También ha puesto bajo la lupa a las cadenas de televisión por su papel en difundir propaganda extranjera sin un análisis crítico o advertencia.

Hasta el momento, ni el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ni la Secretaría de Gobernación han emitido posicionamiento oficial sobre la campaña, mientras crecen los cuestionamientos sobre su legalidad y ética.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *