En el marco del primer foro de análisis sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones, la senadora Beatriz Mojica Morga destacó la importancia de colocar en el centro del debate a los pueblos indígenas y afromexicanos, asegurando que esta legislación debe garantizar su acceso efectivo a los servicios de conectividad y comunicación.
Durante su participación, Mojica subrayó que estos foros de diálogo representan una oportunidad fundamental para enriquecer la propuesta legislativa a través de aportaciones técnicas y sociales. “Estos diálogos que se están dando son muy importantes para poder hacer las reservas correspondientes a la iniciativa que ya se presentó aquí en el Senado”, expresó.
Explicó que este primer foro tuvo un enfoque general, pero se llevarán a cabo tres conversatorios adicionales en los que se abordarán temas específicos. “Lo que esperamos de los especialistas es que nos hagan propuestas concretas, para hacer el análisis correspondiente y poder tener una legislación robusta”, añadió la legisladora por Guerrero.
Mojica Morga reconoció que existe un consenso entre los participantes sobre la urgencia de implementar un modelo de telecomunicaciones que garantice el acceso en regiones apartadas y respete los derechos de las audiencias. Si bien consideró que el enfoque de la iniciativa es acertado, afirmó que aún puede perfeccionarse.
“Como está la Ley, se está garantizando un modelo para el acceso, sobre todo a los pueblos indígenas y afromexicanos. Viniendo de un estado como Guerrero, que solo tiene el 52% de acceso a Internet, desde luego que queremos soluciones en esta Ley”, enfatizó.
En cuanto a la comunicación comunitaria, la senadora insistió en la necesidad de salvaguardar los espacios destinados a las redes propias de las comunidades. “No pongamos en el centro las discusiones a las grandes empresas, sino a quienes están en las comunidades: los pueblos indígenas, afromexicanos, las mujeres, que puedan tener acceso a este espectro”, dijo.
Finalmente, Mojica aclaró que la iniciativa no busca concentrar funciones en una sola agencia, sino simplificar los procesos administrativos para facilitar el acceso al espectro, siempre bajo criterios rigurosos. “No es que la agencia concentre todo, sino que las dependencias se van a coordinar para garantizar el acceso al espectro”, concluyó.