Cada 12 de julio se celebra en México el Día del Abogado, una fecha instaurada oficialmente en 1960 por iniciativa del Diario de México y reconocida por el entonces presidente Adolfo López Mateos. La efeméride conmemora la primera cátedra de Derecho impartida en el país en 1553, en la Real y Pontificia Universidad de México, por el fraile español Fray Bartolomé Frías y Albornoz. En 2025 se cumplen 65 años de esta celebración.
¿Qué se necesita para ser abogado?
Un abogado es aquel profesional que, además de estudiar la carrera de Derecho, ejerce activamente el litigio, asesoría legal o representación de personas ante tribunales. No todos los licenciados en Derecho ejercen como abogados; muchos trabajan en áreas como docencia, investigación, consultoría jurídica o el sector público.
Para ejercer formalmente como abogado en México, es necesario:
- Tener título de Licenciatura en Derecho
- Contar con cédula profesional expedida por la SEP
- (Opcional) Estar afiliado a un colegio de abogados reconocido
¿Cuánto ganan en promedio los abogados en México?
El salario de los abogados varía según la especialización, experiencia y entidad donde trabajan. A continuación, un resumen de los datos más relevantes de la Secretaría de Economía – Data México
- Salario promedio nacional: $10,300 pesos mensuales
- Horas trabajadas promedio: 38.2 a la semana
- Días trabajados: 4.8 días semanales
Estados con mejores salarios
- Ciudad de México: $28,600
- Sinaloa: $17,100
- Baja California Sur: $16,900
Estados con peores salarios
- Morelos: $1,390
- Estado de México: $2,050
- Guerrero: $2,980
- Querétaro: $2,770
Según Indeed (actualizado a junio de 2025)
- Abogado promedio: $10,755
- Junior (poca experiencia): $9,133
- Senior: $15,322
- Corporativo: $10,755
- Mercantil: $11,404
Según el Instituto Mexicano de Competitividad
- Salario promedio de licenciados en Derecho: $22,299
- Ocupa el puesto 19 entre las carreras mejor pagadas del país
Foto de Sasun Bughdaryan en Unsplash