Micotoxinas, el enemigo silencioso en los alimentos: advierte científica mexicana

Padre asesina a sus dos hijas y se suicida en Chihuahua tras disputa por custodia

Feminicidio en CDMX: asesinan a madre que denunció abuso infantil y juez entregó custodia al presunto agresor

Dark Light
Estos compuestos tóxicos producidos por hongos estarían detrás de hasta el 30% de los casos de cáncer de hígado en el mundo, alerta la UNAM. #Salud #CáncerDeHígado #Micotoxinas #UNAM #Aflatoxinas #HigieneAlimentaria #Prevención #México

Hasta el 30% de los casos de cáncer de hígado a nivel mundial podrían estar relacionados con compuestos tóxicos generados por hongos, conocidos como micotoxinas, advirtió la científica mexicana Sara Esther Valdés, experta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estas sustancias se desarrollan de forma natural en alimentos contaminados por mohos como los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium.

Las micotoxinas, especialmente las aflatoxinas, están entre las más peligrosas por su alta capacidad cancerígena y pueden encontrarse en cultivos básicos como el maíz y el maní. “Se producen en cualquier etapa: desde el cultivo hasta la venta del grano”, explicó Valdés. Su presencia se ve favorecida por ambientes húmedos, lo que permite que se instalen en los alimentos y generen metabolitos altamente dañinos tanto para humanos como para animales.

Según estimaciones de la FAO, el 25% de las cosechas de granos en el mundo están contaminadas por micotoxinas, lo que provoca pérdidas económicas por miles de millones de dólares y serios riesgos de salud pública. Las consecuencias de su consumo no solo incluyen cáncer, sino también mutaciones genéticas, problemas gastrointestinales, renales, nerviosos e incluso inmunosupresión.

Aunque existen regulaciones que establecen límites permitidos de micotoxinas en los alimentos, estas son cumplidas principalmente por grandes industrias. “Los pequeños productores desconocen la existencia de estas normas y mucho menos cómo prevenir la contaminación”, afirmó Valdés.

Para evitar riesgos en casa, la especialista recomendó almacenar los alimentos en envases limpios y refrigerados, mantener la cocina limpia, evitar dejar platos sucios con restos de comida y planificar compras para reducir desperdicios. De lo contrario, las esporas de los hongos —latentes como semillas— pueden germinar y convertirse en amenaza al encontrar condiciones adecuadas.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *