FMI mejora previsión de crecimiento mundial a 3% y anticipa leve repunte económico en México

Impulsa Evelyn Salgado Jornada Quirúrgica de Labio y Paladar Hendido en Acapulco

Renuncias, presiones y protestas: el incierto rumbo de la Comisión Nacional de Búsqueda en México

Dark Light
Con aranceles latentes y un crecimiento del 0.2%, el país camina por una cuerda floja comercial. #FMI2025 #EconomíaMéxico #CrecimientoEconómico #PIB #ArancelesEEUU #DonaldTrump #ComercioExterior #InflaciónGlobal #México2025 #TensionesGeopolíticas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes su pronóstico de crecimiento económico global para 2025 de 2.8% a 3%, pese a la incertidumbre persistente por la política arancelaria de Estados Unidos, que amenaza con impactar de nuevo a varios de sus socios comerciales a partir del 1 de agosto.

En su informe actualizado, el organismo internacional explicó que esta ligera mejoría se debe a varios factores, como la pausa temporal en los aranceles, nuevos acuerdos comerciales entre Washington y países como Japón, Reino Unido, Filipinas y la Unión Europea, así como un estímulo fiscal moderado en Estados Unidos y la depreciación del dólar.

Sin embargo, el propio FMI advirtió que este repunte podría ser efímero, pues el adelanto en las compras de productos por parte de las empresas para evitar tarifas más altas podría frenar el comercio en el segundo semestre del año y en 2026.

México: de caída a leve crecimiento

En lo que respecta a México, el FMI corrigió al alza su estimación. En abril, proyectaba una contracción del 0.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, pero ahora espera un crecimiento de 0.2%, un ajuste de 0.5 puntos porcentuales.

Aunque modesta, esta mejora ocurre en un contexto tenso: el país enfrenta aranceles estadounidenses del 30% que podrían volver a aplicarse el próximo viernes si no se concreta una renegociación con el gobierno de Donald Trump. La economía mexicana, altamente dependiente del comercio con su vecino del norte, se mantiene vulnerable ante estas presiones.

En el resto de América Latina, el informe prevé un crecimiento regional de 2.2% para este año, inferior al 2.4% de 2024, aunque se espera que ese nivel se recupere hacia 2026. Destaca Brasil, cuya economía crecerá 2.3%, pese a sus elevados déficits fiscales.

Por su parte, China experimenta una recuperación más sólida, con un estimado de crecimiento de 4.8% gracias al aumento de exportaciones, especialmente hacia Estados Unidos, aunque sigue enfrentando desafíos internos como la baja demanda y una crisis prolongada en el sector inmobiliario.

Riesgos latentes

El FMI también advirtió que la inflación global se mantiene en niveles controlados, con una proyección de 4.2% para este año y 3.6% en 2026. No obstante, alertó que las tensiones geopolíticas podrían agravar la volatilidad en los mercados, alterar las cadenas de suministro globales y elevar los precios de materias primas, lo que pondría en riesgo la recuperación económica.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *