Venezolanos acuden masivamente a registrarse en la milicia tras amenazas de Estados Unidos

Impulsan Consenso Electoral para abrir el debate sobre la reforma electoral en México

Naufragio en el Mediterráneo: tres hermanas sudanesas mueren en travesía hacia Italia

Dark Light
Maduro refuerza cooperación militar con Colombia, mientras Guyana y Trinidad apoyan postura de EE.UU. #Venezuela #MiliciaBolivariana #YoMeAlisto”

Miles de venezolanos acudieron este fin de semana a las plazas Bolívar de todo el país para registrarse en la Milicia Nacional Bolivariana, en respuesta a las recientes amenazas de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro. El presidente venezolano celebró la amplia participación y calificó la jornada como una muestra de defensa de la soberanía.

El registro, que forma parte de la actualización del cuerpo conformado por reservistas civiles, fue encabezado por organizaciones obreras, estudiantes, mujeres, comunas, movimientos sociales, trabajadores públicos y funcionarios de todos los niveles, incluidos ministros, gobernadores y magistrados del Tribunal Supremo. La movilización se realizó bajo la consigna “Yo me alisto”.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, aclaró que la actividad no constituye una convocatoria nacional, sino un proceso de actualización de la milicia, que ya cuenta con más de 4.5 millones de integrantes. Paralelamente, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desplegó a más de 10 mil efectivos en todo el país en nueve operaciones militares para desmantelar campamentos de narcotráfico, incautar arsenales y resguardar la industria petrolera.

En un mensaje difundido en redes sociales, Maduro anunció que Venezuela y Colombia reforzarán la Operación Binacional de Soberanía y Seguridad, con despliegues en Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

Mientras tanto, Guyana y Trinidad y Tobago respaldaron la narrativa estadounidense que vincula a Venezuela con el “narcoterrorismo”. El presidente guyanés, Irfaan Ali, y la primera ministra trinitaria, Kamla Persad-Bissessar, expresaron apoyo a Washington, lo que Caracas consideró un acto de subordinación. La vicepresidenta Delcy Rodríguez acusó a Ali de actuar como “peón” de Estados Unidos.

En contraste, sectores opositores moderados, como el gobernador de Cojedes, Alberto Galíndez, y el excandidato presidencial Henrique Capriles, rechazaron cualquier injerencia extranjera, defendiendo la soberanía venezolana y llamando al diálogo. No obstante, dirigentes como María Corina Machado reiteraron su apoyo a una alianza plena con Washington en un escenario post-Maduro.

Finalmente, Capriles informó sobre la excarcelación de 13 opositores, entre ellos el exdiputado Américo de Grazia y los exalcaldes Rafael Ramírez y Nabil Maalouf, quienes recibieron beneficios procesales como arresto domiciliario.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *