Matrimonio de dos hermanos con una mujer reabre debate sobre la poliandria en India

Kim Jong-un cruza a China en tren blindado para asistir a desfile militar

Marina finaliza exitosamente la “Operación Salvavidas Verano 2025”, con 117 rescates en el mar

Dark Light
Tradición, derechos y polémica en un mismo caso #India #Poliandria #Cultura #DerechosDeLaMujer #Noticias

En una aldea del Himalaya, la boda de Sunita C con los hermanos Kapil N y Pradeep N ha desatado un intenso debate nacional en India. La unión, celebrada el 12 de julio en el marco de las tradiciones de la comunidad hatti, se viralizó en redes sociales, donde generó tanto críticas como defensas apasionadas.

Aunque la poliandria y la poligamia son ilegales en India, la Constitución permite a las tribus preservar ciertas costumbres. En el caso de los hattis, que suman unas 300,000 personas en los estados de Himachal Pradesh y Uttarakhand, esta práctica —conocida como jodidara o jajda— tiene raíces históricas vinculadas a la escasez de tierras cultivables y la necesidad de preservar la unidad familiar.

Los matrimonios poliándricos, antes comunes para evitar la división de la herencia, hoy son mucho menos frecuentes, aunque todavía se practican en algunas aldeas. Según líderes locales, entre cuatro y seis familias por comunidad mantienen esta tradición. Defensores la ven como un acto de identidad cultural y consentimiento mutuo, mientras que críticos la califican de obsoleta y advierten riesgos de explotación hacia las mujeres.

Sunita, técnica calificada, y sus esposos —uno empleado estatal y otro trabajador en el extranjero— aseguraron haber tomado la decisión de forma voluntaria: “Fue mi elección, he abrazado una tradición milenaria”, declaró la novia. Por su parte, sus maridos sostienen que su unión refleja “responsabilidad compartida y compromiso de cuidarse mutuamente”.

El caso ha visibilizado cómo las costumbres ancestrales conviven con la modernización en comunidades tribales de India. También reavivó el debate sobre la autonomía de las mujeres en entornos tradicionales y la tensión entre preservar la cultura y respetar los derechos fundamentales.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *