Grecia aprueba polémica reforma laboral que permite trabajar hasta 13 horas diarias

Cárteles mexicanos expanden operaciones a Canadá: CJNG y Cártel de Sinaloa entre los principales

Aumentan los católicos en el mundo, pero disminuyen sacerdotes y monjas, revela informe de Fides

Dark Light
El gobierno dice que “flexibiliza el empleo”, los sindicatos denuncian “esclavitud moderna”. #Grecia #ReformaLaboral #DerechosLaborales #Europa #Protestas

En medio de una fuerte oposición social y protestas masivas, el Parlamento de Grecia aprobó una reforma laboral que autoriza jornadas de hasta 13 horas diarias, una medida que el Gobierno defiende como “flexibilización laboral”, pero que los sindicatos califican como un retroceso histórico en los derechos de los trabajadores.

La iniciativa fue aprobada con 158 votos a favor y 109 en contra, en un Parlamento de 300 escaños. El partido opositor SYRIZA decidió abstenerse de la votación en señal de protesta, argumentando que la reforma “rompe con el equilibrio entre vida y trabajo y amplía la explotación laboral”.

El Gobierno del primer ministro Kyriakos Mitsotakis asegura que la nueva ley busca “adaptar el mercado laboral a la economía moderna”, permitiendo que los empleados puedan trabajar hasta 13 horas por día durante un máximo de 37 días al año, siempre bajo acuerdo mutuo entre trabajador y empleador.

Sin embargo, las centrales sindicales advirtieron que, en la práctica, muchos empleados no tendrán la capacidad real de negarse. La Confederación Griega de los Trabajadores (GSEE) señaló que “la relación de poder entre empleador y trabajador hace imposible hablar de un acuerdo voluntario”, advirtiendo que la reforma fomentará la precarización laboral y el abuso.

Durante la semana, Grecia vivió una huelga general que paralizó servicios de transporte, educación y oficinas públicas. Miles de manifestantes salieron a las calles de Atenas y Salónica para exigir la derogación de la ley, coreando consignas contra lo que consideran “una nueva esclavitud moderna”.

La reforma también contempla nuevos contratos por hora, mayor flexibilidad para despidos y sanciones a trabajadores que participen en huelgas ilegales, medidas que amplían la brecha entre el Gobierno conservador y los sindicatos.

Expertos laborales en la Unión Europea advierten que la reforma griega podría marcar un precedente preocupante para otros países con economías en crisis que busquen atraer inversión extranjera mediante la reducción de derechos laborales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *