En el marco del Día Nacional del Mezcal, que se celebra hoy y conmemora la bebida espirituosa elaborada a partir de agave, el estado de Guerrero ha puesto en marcha una serie de políticas públicas enfocadas a reforzar la producción, certificación, distribución y comercialización del mezcal guerrerense, con el fin de fortalecer su valor cultural, económico y artesanal.
Guerrero produce aproximadamente más de un millón 300 mil litros al año de mezcal, según datos oficiales. Sin embargo, enfrenta retos significativos: por ejemplo, únicamente un pequeño porcentaje de la producción cuenta con la certificación NOM-070-SCFI-2016, lo que limita su competitividad en mercados nacionales e internacionales.
El estado alberga regiones mezcaleras clave —Centro, Montaña, Norte— donde se cultivan agaves tradicionales como el espadín, cupreata y papalote, y donde maestros mezcaleros con conocimientos ancestrales impulsan la herencia cultural de esta bebida arraigada en la identidad guerrerense.
Bajo la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el gobierno de Guerrero en 2023 lanzó el Programa de Apoyo a la Certificación de Mezcales Guerrerenses, con incentivos para productores que busquen acreditarse, mejorar sus instalaciones, equipamiento y procesos de envasado.
En diciembre de 2023 se entregaron 21 apoyos por un monto de 2 millones de pesos a productores de mezcal de diversas regiones del estado. En junio de 2024, el gobierno firmó un convenio con el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM) para impulsar la certificación, donde se entregaron asignaciones, certificados y resoluciones de Uso de la Denominación de Origen Mezcal para productores de municipios como Chilpancingo, Tixtla, Eduardo Neri y Mochitlán.
Además se organiza desde 2023 el Festival del Mezcal Guerrerense en Acapulco, evento que reúne productores, marcas regionales, catas, gastronomía y artesanía para visibilizar el mezcal guerrerense como producto cultural y turístico.
El gobierno de Salgado Pineda, apoya la organización de viveros para el mejoramiento de plántulas de agave en colaboración con instituciones académicas, con el propósito de asegurar la sustentabilidad del cultivo, mejorar prácticas agroecológicas y aumentar la productividad.
Aunque Guerrero produce volúmenes considerables, la exportación del mezcal guerrerense aún es limitada. Según un análisis de 2025, menos del 3 % de su producción se colocaba en el extranjero, ante la falta de organización de la cadena productiva. Por ello, las políticas estatales apuntan a fortalecer la certificación, calidad, marca regional y rutas de comercialización, con el objetivo de colocar al mezcal guerrerense en un lugar más relevante a nivel nacional e internacional.