Generación Z y el Auge del ‘Ghosting Laboral’ en México

El Tiro Olímpico: Un Fenómeno Viral en los Juegos de París

Acapulco, Sede Olímpica en México 68

Dark Light
Adaptarse a las nuevas expectativas y dinámicas del mercado laboral será esencial para atraer y retener talento en el futuro.

El fenómeno del ‘ghosting laboral’, caracterizado por la desaparición repentina de un candidato o de una empresa en un proceso de reclutamiento, está en aumento en México. Este comportamiento es particularmente notable entre las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, quienes buscan mayores beneficios y propuestas más atractivas de las empresas.

Factores que Contribuyen al ‘Ghosting Laboral’

Alta Rotación y Demanda de Talento
Según Jorge Guerrero, director senior de PageGroup Zona Noreste, el ‘ghosting laboral’ se presenta frecuentemente en sectores con alta rotación y en regiones con alta demanda de talento, como Nuevo León, Guadalajara y Ciudad de México. La Generación Z, en particular, es más cautelosa al decidir ingresar a una empresa y buscan oportunidades que se alineen mejor con sus expectativas y valores.

Claridad y Objetivos Personales
Daniel Ordaz, CEO de Sendos, una empresa de Inteligencia Artificial en recursos humanos, señala que la Generación Z tiene una visión clara de lo que quieren hacer con su vida y no están dispuestos a conformarse con los esquemas laborales tradicionales. Prefieren empresas que ofrezcan claridad en sus roles y beneficios que van más allá de un simple aumento salarial.

Impacto de la Pandemia
José Rogelio Soto García, director general en Prodensa, menciona que la pandemia ha cambiado significativamente la perspectiva de trabajo de la Generación Z. Estos jóvenes se han acostumbrado a estudiar y trabajar desde casa, prefiriendo el home office y un enfoque más individualista, lo que complica el trabajo de los reclutadores.

Datos y Tendencias

Nivel Operario
La práctica del ‘ghosting’ es más común en niveles operativos, donde hasta un 50% o más de los candidatos desaparecen durante el proceso de contratación. Según Soto, de cada 10 candidatos solo 3 o 4 se presentan a la entrevista, muchos bloquean el teléfono y evitan cualquier tipo de contacto con los reclutadores.

Niveles Directivos y Medios
En contraste, el ‘ghosting’ es menos frecuente en niveles directivos y puestos técnicos. En estos niveles, la demanda de feedback y la profesionalización del proceso de reclutamiento suelen ser mayores, reduciendo la incidencia de esta práctica.

Reflexiones y Retos

El ‘ghosting laboral’ refleja un cambio significativo en las dinámicas de contratación y las expectativas de los jóvenes trabajadores. Las empresas necesitan adaptarse a estas nuevas realidades, ofreciendo propuestas de valor que atraigan y retengan al talento de la Generación Z. Además, es crucial mejorar la comunicación y el proceso de feedback durante el reclutamiento para minimizar el impacto de este fenómeno.

En resumen, el auge del ‘ghosting laboral’ en México, impulsado por la Generación Z, plantea un desafío considerable para las empresas. Adaptarse a las nuevas expectativas y dinámicas del mercado laboral será esencial para atraer y retener talento en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *