No solo el Poder Judicial: Otra reforma amenaza con impactar al peso mexicano

Cristiano Ronaldo hace historia al llegar a los 900 goles

Rafael Navarrete Quezada renuncia al PRI: “No seré cómplice de abusos”

Dark Light

El peso mexicano sigue en caída libre frente al dólar, superando los 20 pesos por unidad, en medio de la incertidumbre generada por la reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial. Sin embargo, esta no es la única fuente de nerviosismo entre los inversionistas. Otra propuesta de reforma, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca eliminar siete organismos autónomos, lo que ha generado una nueva ola de preocupación en los mercados.

Desde la instalación de la nueva legislatura en septiembre, el peso ha perdido aproximadamente 1.25% de su valor frente al dólar, profundizando un retroceso de 5.71% registrado en agosto. Esto ha generado un escenario de volatilidad, especialmente preocupante dada la inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

El golpe a los organismos autónomos y su impacto en la economía

La propuesta de reforma busca eliminar la autonomía de entidades clave como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otras. Estos organismos son vitales para garantizar la competencia económica, la regulación de sectores estratégicos y la transparencia gubernamental.

Incorporar estas instituciones dentro de las dependencias del gobierno central, sin preservar su independencia, podría generar fricciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, que exigen a través del T-MEC mantener reguladores independientes en sectores clave. Analistas de Intercam Banco han señalado que este tipo de modificaciones contradicen disposiciones del capítulo 18 del T-MEC, que obliga a los países firmantes a contar con reguladores autónomos en telecomunicaciones y competencia económica.

Además, el capítulo 14 del tratado establece que los países no pueden retroceder en la apertura de sectores previamente liberalizados, lo que complica aún más las posibles restricciones que impondría esta reforma sobre la inversión privada.

Consecuencias para la inversión extranjera

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, advirtió que la aprobación tanto de la reforma al Poder Judicial como de la que busca eliminar los organismos autónomos podría desincentivar la llegada de inversión extranjera directa a México. Esto generaría incertidumbre sobre el marco jurídico del país, creando un ambiente hostil para los negocios en un momento crítico para la economía global.

Además, cualquier retroceso en las regulaciones actuales podría abrir la puerta a observaciones y sanciones por parte de los socios comerciales de México, quienes podrían exigir ajustes antes de la revisión del T-MEC en 2026.

#ReformaJudicial #PesoMexicano #T-MEC #Economía #Inversiones #IncertidumbreEconómica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *