La reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido aprobada en el Senado, marcando un cambio sin precedentes en el sistema judicial de México. Aquí te presentamos cinco claves para entender su impacto:
- Elección popular de jueces: Por primera vez, los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular en comicios extraordinarios. Esto incluye a los ministros de la Suprema Corte. Se realizarán en 2025 y 2027, bajo una selección paritaria entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- México, un caso único: A nivel mundial, ningún país elige a sus jueces federales y de la Suprema Corte mediante el voto popular. Esta medida es comparable solo con Bolivia, donde los magistrados también son elegidos por sufragio.
- Reducción de ministros y mandato: El número de ministros de la Suprema Corte se reduce a nueve, y su mandato pasa de 15 a 12 años. Además, se elimina la pensión vitalicia que recibían al finalizar su periodo.
- Nuevo órgano de control: La reforma disuelve el Consejo de la Judicatura Federal, reemplazándolo por un Tribunal de Disciplina Judicial, que supervisará el desempeño de los jueces y tendrá la capacidad de remitir casos criminales a la Fiscalía.
- Jueces sin rostro: Para combatir el crimen organizado, se implementa la figura de jueces anónimos, una medida controversial que ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos por dificultar la transparencia en los juicios.