Durante el sexenio de López Obrador, México destinó más de 437 millones de pesos al pago de médicos cubanos como parte de un convenio con el gobierno de Cuba. Este esfuerzo busca paliar la falta de personal médico en zonas rurales, aunque ha generado controversias por los altos costos y los resultados limitados en cerrar la brecha de especialistas que requiere el país.
Un gasto millonario
Según cifras del IMSS, entre noviembre de 2022 y febrero de 2024, se destinaron 24 millones de dólares para traer a 3,101 médicos cubanos. Esto incluye no solo sus salarios, sino también gastos de hospedaje, alimentación y transporte.
Por otro lado, el salario promedio de los médicos generales en México es de apenas 8,500 pesos mensuales, mientras que especialistas cubanos contratados bajo el programa pueden costar más de 100,000 pesos mensuales, de los cuales una parte significativa es retenida por el gobierno cubano.
Déficit persistente
A pesar de la inversión, México sigue enfrentando un grave déficit de médicos:
• En 2022, se estimaba que faltaban 154,000 especialistas y 34,000 médicos generales.
• Aunque se contrataron 10,952 especialistas adicionales, aún hacen falta más de 143,000 médicos para cubrir la demanda en zonas rurales y comunidades marginadas.
Los desafíos van más allá de la cantidad de médicos: muchos se rehúsan a trabajar en zonas inseguras o de difícil acceso, lo que dificulta garantizar la atención médica en comunidades vulnerables.
Estrategias para mejorar
El gobierno ha implementado convocatorias como Médicos y Médicas del Bienestar, ofreciendo salarios competitivos de hasta 55,000 pesos mensuales, bonos adicionales y beneficios como vivienda y alimentación. Sin embargo, estos esfuerzos son insuficientes para cambiar la realidad del sistema de salud mexicano.
Una solución estructural
Especialistas señalan que, más allá de importar médicos, México debe priorizar:
• Desarrollo de telemedicina: Para llevar atención a zonas remotas.
• Mejores condiciones laborales: Seguridad, infraestructura y sueldos competitivos.
• Educación médica: Solo 15 de las 165 escuelas de medicina en México están acreditadas, complicando la formación de médicos calificados.
En países con una proporción similar de médicos, como Japón o Canadá, se han implementado modelos más eficientes de distribución y compensación, lo que demuestra que un enfoque estructural podría ser más efectivo y menos costoso para el sistema de salud mexicano.