Alarma en el sector privado por hallazgo de mini refinería clandestina; alertan sobre distorsión del mercado

EXIGE AÑORVE RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y URGENTES TRAS EL PASO DE ERICK

Asesinan a martillazos a fisicoculturista la “Mujer Hulk”

Dark Light
¿Una señal de que el crimen organizado avanza hacia el control energético? #Huachicol #RefineríaClandestina #Veracruz #GuardiaNacional #Combustibles #Inseguridad #Transporte #DosBocas #México

El descubrimiento de una refinería clandestina con capacidad de 500 mil litros de combustibles ha encendido las alertas entre empresarios del sector energético y del transporte en México. La instalación, ubicada presuntamente en el estado de Veracruz, refleja un nuevo nivel de sofisticación en las operaciones de grupos ligados al huachicol, con consecuencias directas para la economía formal.

Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), expresó su preocupación por el impacto en los costos y la competitividad. “Lo que vemos es una distorsión en el mercado, porque automáticamente hay quienes están pagando por debajo de su costo de producción… y nos daña, ante todo, al negocio”, advirtió.

La preocupación no es menor. De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), uno de cada tres litros de combustible que se vende en el país proviene de fuentes ilegales. Esta cifra refleja el crecimiento sostenido del mercado negro de combustibles, que ahora incluso incluye infraestructura clandestina capaz de refinar.

Durante el 25° Congreso Nacional de Transporte de Mercancías, Elim Luviano, director general de la Canapat, subrayó que este tipo de operaciones criminales ya no afectan solo a Pemex y las finanzas públicas, sino también al transporte y a toda la cadena de suministro. “El huachicol es uno de los grandes flagelos para el sector. Es claro que estamos ante crimen organizado”, declaró.

Como respuesta, las autoridades han comenzado a revisar con mayor rigor los esquemas de autoabasto utilizados por empresas transportistas para abastecer sus propias flotillas. “Estamos abiertos a las revisiones. Es importante que la supervisión se fortalezca, tanto para los autoabastos como para cualquier otro punto de distribución de combustibles”, añadió Luviano.

Expertos como Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC, alertaron que el combustible obtenido en estas refinerías también se utiliza en la producción de drogas sintéticas y se comercializa a pie de carretera, afectando al medio ambiente y la seguridad pública por su baja calidad y condiciones irregulares.

Por su parte, Luis Miguel Labardini, socio de la consultora energética Marcos y Asociados, comparó el fenómeno con lo ocurrido en Nigeria, donde el crimen organizado controla buena parte de la industria energética informal. “Esto refleja la ausencia del Estado de Derecho en algunas regiones. La impunidad y el control territorial por parte del crimen son las causas estructurales de este tipo de actividades”, explicó.

El hallazgo ha despertado indignación en redes sociales, donde usuarios criticaron que, incluso siendo ilegal, esta “mini refinería” parecía operar con mayor efectividad que proyectos oficiales como la refinería de Dos Bocas.

Mientras tanto, las autoridades federales, junto con la Agencia de Investigación Criminal y la Guardia Nacional, continúan con las indagatorias para identificar a los responsables y frenar lo que podría ser solo una muestra del tamaño real del mercado negro de combustibles en México.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *