Organizaciones civiles y expertos en derechos digitales han encendido las alertas ante la nueva iniciativa de reforma a la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, actualmente en discusión en el Senado, la cual ha sido señalada como una amenaza directa a la libertad de expresión, la privacidad y la neutralidad de la red en México.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) denunció que la propuesta, impulsada en el marco de la transformación digital del país, otorga poderes excesivos a la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, incluyendo la capacidad de bloquear plataformas digitales completas sin necesidad de una orden judicial.
Peligro de censura previa y vigilancia sin control
Uno de los puntos más preocupantes, según R3D, es que el bloqueo de plataformas podría ejecutarse a solicitud de “autoridades competentes” no especificadas, sin intervención del Poder Judicial. Esta medida, señalaron, contradice principios constitucionales y tratados internacionales que prohíben la censura previa, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Además, la iniciativa retoma el registro de usuarios de telefonía móvil, similar al extinto PANAUT, declarado inconstitucional por la Suprema Corte en 2022 por violar la privacidad de los usuarios. Sin explicar los motivos, la ley faculta a la Agencia para expedir lineamientos que obliguen a las compañías a registrar a los usuarios y, además, otorga poder discrecional para permitir a otras autoridades consultar estos datos, sin especificar bajo qué condiciones o salvaguardas.
Posibilidad de “apagones digitales” controlados por el Estado
El artículo 161 del proyecto también faculta a instancias de seguridad pública y seguridad nacional a operar equipos que bloqueen señales de telefonía o transmisión de datos, una medida que, advierte R3D, abre la puerta a los llamados “apagones de Internet”. Esta práctica ha sido documentada internacionalmente como una violación grave a los derechos humanos, especialmente durante manifestaciones o eventos sociales sensibles.
Un punto a favor: la neutralidad de la red
Como aspecto positivo, R3D destacó que la propuesta incluye un lenguaje más claro respecto al principio de neutralidad de la red en los artículos 107 y 108, lo que podría permitir la emisión de lineamientos más eficaces para garantizar el trato equitativo del tráfico en Internet.
Exigen una discusión más amplia y transparente
En respuesta a las críticas, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que la iniciativa requiere ajustes y ha pedido al Senado una discusión amplia e incluyente. Sin embargo, R3D advierte que el riesgo de que la reforma se apruebe vía fast track, sin el análisis suficiente, podría resultar en un retroceso alarmante para los derechos digitales de millones de mexicanos.
“Una ley que permita el bloqueo de plataformas enteras sin control judicial, la vigilancia masiva y el apagón de señales, es incompatible con una democracia”, subrayó la organización.
📢 Propuesta para redes sociales: