Alemania y Hong Kong abren sus puertas a estudiantes exiliados de Harvard ante embestida de Trump

CNTE mantendrá bloqueos y protestas: irán por SEP, INE, Hacienda y Afores

Cinco años después del caso George Floyd, persiste la lucha por la justicia racial pese al retroceso en reformas

Dark Light
Buscan atraer a estudiantes y científicos de Harvard con fondos, visados y nuevas oportunidades académicas. #Harvard #Trump #EducaciónSuperior #FugaDeCerebros #Alemania #HongKong #InvestigaciónCientífica #Universidades #Diversidad #ProtestasEstudiantiles #PolíticaEducativa #IvyLeague

La ofensiva del presidente Donald Trump contra Harvard y otras universidades de élite en Estados Unidos está provocando una inesperada reacción global: países como Alemania y Hong Kong están lanzando iniciativas para atraer a estudiantes y científicos que podrían abandonar el país. El fenómeno está siendo descrito como una nueva “fuga de cerebros” al revés, tras décadas en las que EE.UU. lideró la captación de talento académico mundial.

Alemania, uno de los países más activos en esta estrategia, incluso ha planteado la posibilidad de que Harvard instale un “campus en el exilio”. “Los estudiantes de Harvard y de otras universidades estadounidenses son más que bienvenidos en Alemania”, declaró el ministro de Cultura, Wolfram Weimer. Hong Kong, por su parte, ya ofrece la continuidad de estudios a los alumnos internacionales que enfrenten dificultades en Harvard.

Este escenario surge en medio de recortes multimillonarios en ciencia, salud y educación por parte del gobierno de Trump, y de medidas que han puesto en la mira a estudiantes y científicos extranjeros, particularmente de China y Rusia. La reciente detención de una investigadora rusa por no declarar embriones de rana, y las peticiones del Congreso para obtener datos de alumnos chinos, han incrementado el temor de persecuciones.

Además, el conflicto político entre la Casa Blanca y universidades como Harvard se intensificó tras las protestas pro-Palestina en los campus, posteriores al ataque de Hamás en 2023. La administración ha acusado a estas instituciones de no proteger a estudiantes judíos, pero también ha aprovechado el momento para recortar financiamiento y limitar políticas de diversidad e inclusión.

Europa, por su parte, ha respondido con millones de euros en programas para atraer científicos. Francia, España, Alemania y otros países han lanzado fondos especiales, facilidades de visado y nuevos puestos de investigación. Sin embargo, aún enfrentan retos para competir con los altos sueldos y financiamiento robusto de las universidades estadounidenses.

Aunque el interés entre investigadores por mudarse al extranjero va en aumento, los costos de vida, salarios más bajos y menor infraestructura en algunos países aún representan obstáculos. Aun así, el momento parece marcar un punto de inflexión en la hegemonía científica de Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *