Cocacolonización y captura corporativa de la nutrición en México: un problema cultural y de salud

Aumentan 33% los casos de Montadeudas durante la cuesta de enero

La Luna Llena del Lobo

Dark Light
💬 ¿Qué opinas sobre el impacto de los ultraprocesados en la alimentación mexicana? Comparte tus ideas. #SaludNutricional #HábitosAlimenticios #México

En México, el consumo elevado de refrescos y alimentos ultraprocesados revela un problema multifactorial que va más allá de las decisiones individuales, según destacaron especialistas en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Durante la mesa redonda “Bebidas ultraprocesadas, ciencia de la nutrición y la Cocacolonización de México”, se analizaron los impactos nutricionales, sociales y culturales del predominio de estos productos en los hábitos alimenticios de los mexicanos.

Un panorama alarmante

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019:

93% de la población mexicana consume bebidas azucaradas regularmente.

• Niños prefieren aguas frescas azucaradas, mientras los adultos optan por refrescos.

Los expertos señalaron que la penetración de corporaciones trasnacionales ha establecido estos productos como culturalmente aceptables y aspiracionales, dejando de lado alimentos tradicionales como el pozol de maíz.

“Cocacolonización” y transformación de los entornos alimentarios

José Manuel Tenorio Ramírez, investigador del IIA, destacó el caso de Chiapas, donde el consumo de refrescos está profundamente arraigado, incluso en prácticas ceremoniales. Esta “cocacolonización” es impulsada por inversiones publicitarias masivas de marcas dominantes, desplazando bebidas tradicionales.

Por su parte, Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, señaló que los ultraprocesados son adictivos, tecnológicamente diseñados para agradar al paladar y, a menudo, sustituyen alimentos reales. Esto refuerza una dependencia alimentaria que impacta en la salud pública.

Cambios necesarios

Joel Vargas Domínguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, recordó cómo las políticas alimentarias del siglo pasado, inspiradas en modelos estadounidenses, introdujeron estos productos en la dieta mexicana. Hoy en día, su encarecimiento no ha logrado disuadir su consumo.

Finalmente, los expertos enfatizaron la necesidad de repensar los hábitos alimenticios desde una perspectiva cultural y de salud pública para mitigar los impactos de esta dependencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *