Con el objetivo de salvaguardar la privacidad y la seguridad de las mujeres víctimas de violencia digital, el Congreso del Estado de Guerrero aprobó por mayoría reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, estableciendo nuevas disposiciones para garantizar la confidencialidad de sus datos personales.
Durante la sesión, la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, explicó que estas modificaciones buscan evitar la revictimización y el uso indebido de información sensible. “Exponer la identidad de una mujer víctima de violencia puede poner en riesgo su integridad física, emocional y social. Esta reforma establece sanciones claras para quienes incumplan con el deber de proteger su información”, afirmó.
Las adiciones contemplan la creación de mecanismos institucionales para garantizar que los datos personales de las mujeres atendidas por instituciones públicas no sean difundidos ni transferidos, ya sea en sistemas físicos o digitales. Asimismo, se estipula que estos registros deberán ser considerados como información reservada y tratada bajo estricta confidencialidad.
Las servidoras y servidores públicos encargados del manejo de esta información serán responsables de su resguardo, y en caso de filtraciones o mal uso, enfrentarán sanciones conforme a la legislación vigente en materia de protección de datos personales y responsabilidades administrativas.
Nuevas iniciativas legislativas a favor de derechos y equidad
En la misma sesión legislativa, también se presentaron iniciativas relevantes, como la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro del Estado de Guerrero, propuestas para prohibir juguetes bélicos, reformas al Código Civil sobre alienación parental, y mecanismos de transparencia para los condóminos.
La diputada Leticia Mosso subrayó la urgencia de avanzar en una legislación que garantice la seguridad y dignidad de las mujeres en entornos digitales. “Estas acciones deben ir acompañadas de protocolos institucionales, atención psicológica y capacitación permanente para los funcionarios”, concluyó.