Crece el aseguramiento de narcolaboratorios en México

Sheinbaum abierta a dar asilo a niños palestinos huérfanos

Crecen fraudes científicos más rápido que la ciencia legítima, alerta estudio

Dark Light
Según el investigador Gabriel Vera (UNAM), los “cocineros” reutilizan recipientes sin limpieza, lo que genera residuos químicos peligrosos.

En los últimos años, el número de narcolaboratorios incautados en México ha aumentado de forma significativa, con instalaciones cada vez más improvisadas y en condiciones insalubres. Estos sitios, destinados principalmente a la producción de metanfetaminas, suelen ubicarse en zonas remotas para evitar detección y dificultar el acceso de las autoridades.

Entre enero de 2019 y diciembre de 2024 se aseguraron 282 laboratorios clandestinos, concentrándose la mayoría en Sinaloa (152), seguido por Durango (51), Aguascalientes (16), y Jalisco y Michoacán (14 cada uno). Solo en los primeros seis meses de 2025 se han decomisado 96 laboratorios, cifra que ya supera los registros anuales de 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024.

Los equipos hallados —ollas ennegrecidas, bidones, tinas, estufas hechizas y utensilios caseros sin medidas de higiene— evidencian la precariedad y el riesgo del proceso. Según el investigador Gabriel Vera (UNAM), los “cocineros” reutilizan recipientes sin limpieza, lo que genera residuos químicos peligrosos. Además, la mezcla de sustancias con fentanilo aumenta el riesgo de sobredosis y daños irreversibles en los consumidores.

El consultor en seguridad Alberto Hidalgo explica que los grupos criminales optan por zonas montañosas para evitar detección por cámaras térmicas y drones, aunque esto obliga a improvisar aún más en la fabricación. Las autoridades, sin embargo, advierten que el combate a estos laboratorios no detiene el problema de fondo: la alta demanda de drogas sintéticas en el mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *