De Kruschev a Trump: los discursos más polémicos en la historia de la ONU

Añorve refrenda compromiso con ganaderos de Acapulco

Buscan a cuatro hermanos desaparecidos en la zona rural de Acapulco

Dark Light
¿Cuál de estos discursos crees que tuvo mayor impacto en la historia internacional. #ONU #AsambleaGeneral #Diplomacia #FidelCastro #Kruschev #Arafat #Chávez #Gaddafi #Ahmadinejad #Trump

A lo largo de 80 años, la Asamblea General de la ONU ha sido escenario de discursos que marcaron la diplomacia mundial, no solo por su contenido, sino también por lo provocador y polémico de algunos mandatarios. Desde golpes en la mesa hasta amenazas de guerra, aquí un repaso de los momentos más recordados:

  1. Fidel Castro (1960) – Se ganó un lugar en el Guinness con el discurso más largo en la historia de la ONU: 4 horas y 29 minutos.
  2. Nikita Kruschev (1960) – El premier soviético golpeó la mesa con sus puños y, según testigos, también con su zapato, tras acusaciones contra la URSS.
  3. Yasser Arafat (1974) – Cerró su discurso con la famosa frase: “Traigo una rama de olivo en una mano y un arma en la otra”.
  4. Idi Amín (1975) – Rechazó hablar en inglés, llamándolo “idioma colonialista”, y acusó a Amnistía Internacional de calumniar a países.
  5. Hugo Chávez (2006) – Dijo que aún “olía a azufre” tras el discurso de George W. Bush, a quien llamó “diablo”, mientras recomendaba leer a Noam Chomsky.
  6. Muamar Gaddafi (2009) – Usó 100 minutos para acusar al Consejo de Seguridad de ser un “Consejo del terror” y responsabilizó a EE.UU. de crear la gripe porcina.
  7. Mahmoud Ahmadinejad (2010) – Afirmó que el 11-S fue orquestado por el propio gobierno de EE.UU., lo que provocó la salida de 33 delegaciones.
  8. Donald Trump (2017) – Amenazó con “destruir totalmente” a Corea del Norte, calificando a Kim Jong-un como “hombre cohete”.

Estos discursos, lejos de quedar en el olvido, se convirtieron en hitos que muestran cómo la ONU también ha sido escenario de confrontaciones políticas cargadas de simbolismo y tensión.

Foto ONU/Yutaka Nagata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *