El cempasúchil, en peligro: el cambio climático amenaza la flor más emblemática del Día de Muertos

Tragedia en Hermosillo: 23 muertos en incendio en tienda Waldo’s, 4 eran menores

Huracán Melissa deja más de 50 muertos y provoca una catástrofe histórica en el Caribe

Dark Light
Productores piden apoyo para salvar esta tradición que florece cada #DíaDeMuertos. #Cempasuchil #CambioClimático #México #TradicionesMexicanas #DíaDeMuertos #CulturaMexicana

La flor de cempasúchil, símbolo de la tradición mexicana del Día de Muertos, enfrenta una de las crisis más graves de su historia. Los efectos del cambio climático —lluvias intensas, sequías prolongadas y plagas— están reduciendo drásticamente su producción en estados como Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México, donde los agricultores reportan pérdidas de hasta 50% en sus cosechas.

Lo que antes eran campos cubiertos de flores naranjas, hoy son terrenos encharcados o secos. Productores de Xochimilco advierten que el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos están afectando la siembra, mientras los costos de fertilizantes y pesticidas continúan al alza.

De acuerdo con datos oficiales, más de 37 mil acres de cultivos fueron afectados este año por lluvias y tormentas, dejando en riesgo alrededor de 2 millones de plantas de cempasúchil. La situación no solo amenaza la economía de miles de familias campesinas, sino también una parte esencial de la identidad cultural mexicana.

“Las lluvias ya no llegan cuando deben, y cuando lo hacen, destruyen todo. A veces la planta no florece o se pudre antes de cortar”, explicó uno de los productores afectados en Puebla.

Frente a esta crisis, científicos del banco de semillas Toxinachcal, en la Ciudad de México, trabajan para preservar más de 20 variantes nativas del cempasúchil. Estas semillas poseen una resistencia natural a la sequía y a las plagas, lo que podría ayudar a reestablecer cultivos más fuertes frente a los cambios del clima.

“La diversidad genética de las flores nativas es nuestra mejor defensa”, señaló la bióloga Clara Soto, quien participa en el proyecto. “Perderlas sería como perder parte de nuestra historia y cultura”.

El cempasúchil no solo representa una tradición: también sustenta una cadena económica que genera alrededor de 2.7 millones de dólares anuales. Sin embargo, los márgenes de ganancia se reducen por el encarecimiento de los insumos agrícolas y la pérdida de superficie cultivable. En algunos mercados ya comienzan a verse sustitutos artificiales, una señal de alerta para los defensores del patrimonio cultural.

El color naranja del cempasúchil ha iluminado los altares mexicanos durante siglos. Hoy, su supervivencia depende de que el país actúe para proteger los ecosistemas agrícolas y las comunidades que los mantienen vivos.

Foto de Roger Ce en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *