En los pa铆ses emergentes, el crecimiento econ贸mico sostenible podr铆a estar en manos de un sector frecuentemente ignorado: la econom铆a informal. Desde peque帽os comerciantes hasta recicladores, millones de personas sostienen sus comunidades fuera del marco regulado, creando empleos a un ritmo mucho mayor que el sector formal.
Ejemplos como el de Kenia, donde el 83% de la poblaci贸n laboral trabaja en la informalidad, muestran c贸mo estas actividades aportan hasta el 24% del PIB. Iniciativas como Wecyclers en Nigeria y MESH en 脕frica est谩n transformando vidas al ofrecer acceso a cr茅dito, capacitaci贸n y tecnolog铆a, fortaleciendo a mujeres y j贸venes.
El reto, seg煤n el Foro Econ贸mico Mundial, es integrar este motor econ贸mico en la agenda de desarrollo global. Para lograrlo, se necesita una colaboraci贸n real entre gobiernos, empresas e iniciativas locales que permita acceso inclusivo al capital, protecci贸n de derechos laborales y pol铆ticas que reconozcan el valor de estos trabajadores.
Incluir al sector informal en la visi贸n del futuro del trabajo no es solo justo: es necesario para una econom铆a m谩s equitativa, innovadora y sostenible.
Imagen: Unsplash/Nathan Cima