La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) emitió una advertencia sobre un patrón recurrente en correos electrónicos fraudulentos que buscan engañar a las personas, particularmente en el contexto de desastres naturales y campañas de ayuda humanitaria.
De acuerdo con la agencia, los ciberdelincuentes emplean estrategias de manipulación psicológica para generar un falso sentido de urgencia en sus víctimas. Una de las principales señales de alerta es el uso de frases como “act fast” o “actúa rápido”, las cuales buscan presionar a los destinatarios para que realicen donaciones o proporcionen información personal sin analizar la autenticidad del mensaje.
Aumento de fraudes y pérdidas millonarias
Según cifras del Centro de Quejas por Delitos en Internet (IC3) del FBI, en 2024 se recibieron más de 4,500 denuncias relacionadas con organizaciones benéficas fraudulentas, campañas de financiamiento colectivo y falsas iniciativas de ayuda en desastres. Se estima que las pérdidas derivadas de estas estafas superaron los 96 millones de dólares.
El informe de la agencia subraya que estos fraudes suelen aprovecharse de crisis humanitarias para captar la atención de los donantes. En muchos casos, los delincuentes se hacen pasar por entidades reconocidas o crean sitios web falsos con el fin de recolectar dinero o información personal.
Recomendaciones para evitar ser víctima de fraude
Para prevenir caer en este tipo de engaños, el FBI y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos (CISA) recomiendan a la población:
• Desconfiar de los correos electrónicos o mensajes que exigen una respuesta inmediata.
• Verificar la autenticidad de las organizaciones antes de realizar donaciones. Se recomienda buscar información en fuentes oficiales y revisar si la entidad está debidamente registrada.
• No hacer clic en enlaces ni abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Muchos ataques de phishing contienen virus diseñados para robar datos personales y bancarios.
• Analizar la ortografía y el remitente del correo electrónico. Las direcciones sospechosas o los errores gramaticales pueden ser señales de un intento de fraude.
• Nunca proporcionar información personal o financiera a través de correos electrónicos.
El FBI enfatizó que las empresas y organismos legítimos no solicitan datos personales mediante mensajes inesperados. En caso de sospecha de fraude, se recomienda reportarlo de inmediato a las autoridades correspondientes para evitar más víctimas.