Gasto en salud 2026: aumentos de más de 8 % en hospitales y medicinas; recortes en salud mental

Greta Thunberg acusa a Israel de genocidio tras su deportación

Harfuch confirma que el chofer es el principal sospechoso del asesinato del sacerdote en Guerrero

Dark Light
El aumento propuesto para 2026 en hospitales, institutos y medicamentos no alcanza el nivel ejercido en 2024.

La investigación que se presenta, como parte del análisis integral que el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) realiza al Paquete Económico 2026, complementa las implicaciones del gasto en el sector salud.

En este tenor, el CIEP analiza conceptos específicos del gasto en torno a los rubros asociados con la salud mental, y en medicamentos, así como en los hospitales de la Secretaría de Salud (SSa) y en los institutos de especialidad.

A pesar de que el presupuesto para el sector salud propuesto para 2026 aumenta 5.9 % respecto de 2025, también implica un recorte de 4.7 % en términos reales respecto a 2024.En lo que se refiere a los hospitales e institutos, así como los medicamentos, estos presentan un aumento de 7.9 % y 9.8 %, en términos reales, respecto a 2025, respectivamente; pero tampoco los niveles de 2024. Esta situación se agudiza para el caso de medicamentos, pues se observa un recorte de 2.5 % respecto a 2025.

En lo que se refiere al presupuesto para salud mental, se propone una reducción de 2.5 % respecto de 2025 y, comparado con el ejercido 2024, se observaría una reducción de 13.8 %. Así, el gasto en salud mental, equivaldría a 1.5 % del total de la SSa más IMSS Bienestar (recursos para la población sin seguridad social) cuando la sugerencia internacional es de 5 %.

El CIEP considera indispensable fortalecer el presupuesto para salud, ya que para 2026 el equivalente sería de 2.6 % del PIB, cuando la recomendación internacional es de al menos 6 %. Ante ello, es preciso encontrar nuevas fuentes de financiamiento y priorizar el gasto en salud tanto en el corto plazo, para no limitar el aumento de la cobertura universal; como en el largo plazo, para enfrentar el cambio demográfico y la transición epidemiológica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *