La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reconoció que en México no existe una cifra real sobre el número de personas desaparecidas, debido a múltiples inconsistencias en los registros oficiales. Esta situación motivó el inicio de reuniones con colectivos de búsqueda para recabar propuestas y mejorar las políticas públicas.
Rodríguez explicó que actualmente hay 145 colectivos registrados, y tan solo este lunes se reunió con 26 provenientes de Jalisco. Subrayó que las iniciativas legislativas para reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda quedarán en pausa hasta escuchar a las víctimas y sus organizaciones.
La secretaria también criticó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU por anunciar que solicitará información a México, señalando que hasta ahora no se ha notificado oficialmente ninguna investigación. “Los funcionarios de Naciones Unidas deben ser responsables antes de lanzar acusaciones sin pruebas”, dijo, y rechazó cualquier insinuación de que el gobierno actual incurra en desapariciones forzadas.
Una de las metas, añadió, es crear un registro único con un banco de datos confiable, un sistema nacional de identificación y garantizar la colaboración de las 66 entidades gubernamentales involucradas en el tema. Rodríguez admitió que algunas personas reportadas como desaparecidas han sido localizadas, pero siguen apareciendo en el padrón por falta de actualización, mientras que otras nunca son denunciadas por desconfianza en las autoridades.
Por último, la funcionaria federal convocó a las autoridades de todos los niveles a actuar con seriedad y empatía. “No se vale esconder cifras, pero tampoco inflarlas. Debemos tener un padrón verídico y avanzar en las investigaciones”, afirmó.
Foto: Desaparecido en el huracán Otis