Indígenas en Acapulco: discriminación y lucha por una vida digna

IRONMAN 70.3 Acapulco

Sembrando Vida 2024: cómo acceder al apoyo mensual de 6,250 pesos

Dark Light
🗣️ ¡Apoyemos comprando sus productos a precio justo! Valoremos su vestimenta, su lengua y su legado cultural. #RespetoIndígena #CulturaViva #Inclusión #AcapulcoSolidario #EconomíaLocal #JusticiaSocial #CompraConConciencia

La Directora de Atención a Grupos Étnicos y Afromexicanos de Acapulco, Isabel De La Cruz Bustillos, denunció que las comunidades indígenas que migran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida enfrentan constantes humillaciones por su vestimenta tradicional y el uso de su lengua materna. A pesar de haber vivido en la región por más de 60 años, muchos de estos indígenas siguen excluidos de los apoyos federales que podrían mejorar su calidad de vida.

De La Cruz Bustillos lamentó que los indígenas sigan siendo víctimas de discriminación, no solo en el trato diario, sino también en la falta de acceso a recursos básicos y oportunidades. La funcionaria subrayó la importancia de valorar la cultura y el trabajo de estas comunidades. “La mejor manera de apoyar a los grupos étnicos es comprando sus productos a un precio justo”, afirmó en entrevista con Zamudio Noticias, haciendo un llamado a la sociedad para que respalde la economía indígena local.

Los indígenas que llegan a Acapulco enfrentan grandes desafíos:

Discriminación por su vestimenta: Los trajes típicos que para ellos son un orgullo cultural, suelen ser motivo de burlas o rechazo.

Lengua materna: Muchos indígenas son juzgados por hablar en sus idiomas originarios, lo que los aísla aún más en un entorno urbano.

Condiciones laborales precarias: Se dedican a la venta de productos artesanales, frutas o comida, sin la garantía de un ingreso digno ni protección social.

Además, muchos de estos migrantes carecen de acceso a programas de apoyo gubernamental, lo que agudiza su vulnerabilidad. De La Cruz Bustillos llamó a la empatía y solidaridad, destacando que la sociedad debe reconocer la riqueza cultural que representan estas comunidades y actuar para reducir las brechas de desigualdad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *