El Instituto Nacional Electoral (INE) generó polémica tras publicar un video en TikTok usando inteligencia artificial para clonar la voz del fallecido actor de doblaje Pepe Lavat, sin pedir autorización a su familia. La voz fue replicada en un tono similar al que usó como narrador en la serie Dragon Ball Z, esta vez agradeciendo la participación ciudadana en las elecciones judiciales del 2 de junio.
La viuda de Lavat, Gisela Casillas, denunció el hecho y aseguró que, al pedir explicaciones, el INE simplemente le respondió: “pues demande”. Casillas, quien posee el registro legal de la voz de su esposo, calificó el hecho como una violación grave y lamentó que una institución que promueve la legalidad cometa este tipo de actos.
El caso provocó un amplio rechazo en la comunidad artística. Organizaciones como ANDA, SOGEM y AMELOC convocaron a una manifestación en el Monumento a la Revolución para exigir una legislación que prohíba el uso de voces e imágenes de artistas con IA sin consentimiento.
Además, el gremio advirtió que esta práctica ya ha desplazado a trabajadores en otras áreas. Un ejemplo es un reciente comercial de Banco Santander hecho con IA que excluyó a cerca de 100 trabajadores del medio audiovisual.
Actualmente, en México no existe regulación sobre el uso de inteligencia artificial en la industria creativa, lo que deja desprotegidos a locutores, actores, cineastas y técnicos. Ante ello, se analiza en el Congreso una iniciativa de ley que permitiría a los artistas autorizar o rechazar el uso de su voz con IA.