Ley Silla: todas las empresas están obligadas a cumplirla

Supervisa Evelyn Salgado Pineda tareas de apoyo a la población afectada por el huracán Erick

EXIGE AÑORVE RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y URGENTES TRAS EL PASO DE ERICK

Dark Light
Contempla sanciones de hasta 280 mil pesos si no se cumple. #LeySilla #ReformaLaboral #DerechosLaborales #México #CondicionesLaborales #LeyFederalDelTrabajo

Desde el martes 17 de junio de 2025, entró en vigor en México la reforma a la Ley Federal del Trabajo conocida como la Ley Silla, una iniciativa que busca mejorar las condiciones laborales en todos los centros de trabajo del país mediante el derecho de las y los trabajadores a disponer de un asiento adecuado durante su jornada.

Esta medida obliga a todos los empleadores, sin excepción, a proporcionar sillas o asientos con respaldo a sus empleados, independientemente del tipo de funciones que realicen o del sector al que pertenezcan. La disposición incluye tanto los momentos en los que los trabajadores se encuentren realizando actividades laborales como durante los periodos de descanso.

Con esta reforma, sectores como comercio, servicios, manufactura, salud, atención al cliente, seguridad privada y muchos más están obligados a implementar la medida, garantizando que sus empleados no permanezcan de pie innecesariamente o sin pausas adecuadas durante su jornada.

Además, se establece la implementación de pausas activas que permitan a los trabajadores recuperar energía y cuidar su salud física, como parte de una política más integral de bienestar en el ámbito laboral.

Multas por incumplimiento

La Ley Silla contempla sanciones económicas importantes para los patrones que no cumplan con esta nueva disposición. Las multas van desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que se traduce en montos de entre 28,000 y 280,000 pesos aproximadamente, dependiendo de la gravedad de la infracción y si existe reincidencia. En casos extremos, incluso podría ordenarse la suspensión temporal de actividades laborales.

Esta reforma se considera un avance hacia el respeto de la dignidad en el trabajo y un freno a prácticas que por años afectaron la salud física y emocional de miles de empleados, especialmente en sectores como el comercio al menudeo.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *