La nueva campaña del Gobierno de México para promover entornos escolares saludables requerirá la participación activa de madres y padres para ser exitosa, advirtió la Dra. Mónica Ancira, académica de la Universidad Iberoamericana.
Durante una entrevista en Radio Educación, la especialista celebró los nuevos lineamientos que buscan garantizar la salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes mediante la iniciativa “Vive Saludable, Vive Feliz”, la cual obliga a todas las escuelas, públicas y privadas, a vender alimentos saludables y restringir la comida chatarra.
Entre las medidas obligatorias destacan la venta de frutas, verduras y cereales integrales; la disponibilidad de agua potable; la prohibición de productos con altos niveles de grasa, sal o azúcar; y la promoción de alimentos tradicionales. Habrá monitoreo y sanciones en caso de incumplimiento.
La doctora Ancira advirtió que desde edades tempranas se desarrollan patrones alimenticios que perduran toda la vida, por lo que pidió incorporar a madres y padres a este esfuerzo: “Es importante no sólo imponer reglas, sino también brindar información y herramientas”, apuntó.
En este sentido, recomendó a las escuelas ofrecer guías sobre alimentos económicos, de temporada, y opciones de lunch saludables, así como incluir a líderes de familia en los comités escolares que deciden sobre la alimentación.
Además, brigadas de los sectores Salud y Educación realizarán un censo de peso, talla, y salud visual y bucal de los estudiantes, con el fin de evaluar y mejorar la estrategia. “Nunca es tarde para empezar, lo grave sería no empezar ya”, afirmó la académica.
La IBERO también toma acción interna
Como parte de sus compromisos, la Universidad Iberoamericana anunció que modificará la oferta de alimentos en cafeterías y máquinas expendedoras para reducir el consumo de productos ultraprocesados. Algunas de las medidas incluyen ofrecer más platillos con verduras, eliminar embutidos de cerdo, usar menos grasa y sustituir aderezos industriales por preparaciones caseras. En tiendas, buscarán que al menos el 40% de los productos disponibles no tengan sellos de advertencia.
La institución recordó que pone a disposición de su comunidad la Clínica de Nutrición, donde se puede obtener orientación sobre alimentación saludable y actividad física.