Los corales se están muriendo: el blanqueamiento revela una crisis global que amenaza al planeta

PROPONEN PROCEDER DE OFICIO POR EMBARAZO EN MENORES Y PARA INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIOS EN GUERRERO

¿Por qué la luna cambia de color?

Dark Light
¿Sabías que su desaparición puede afectar directamente a millones de personas? #CambioClimático #BlanqueamientoCoralino #SOSCorales #MedioAmbiente #SalvarLosOcéanos #ReefCrisis #PlanetaEnEmergencia

Lo que alguna vez fueron paisajes submarinos vibrantes, llenos de vida y color, hoy se están desvaneciendo ante nuestros ojos. El blanqueamiento de corales se ha convertido en uno de los fenómenos más alarmantes del cambio climático, con impactos que van mucho más allá del océano. Afecta a millones de personas, a la biodiversidad global y al equilibrio ambiental del planeta.

Entre 2023 y 2025, el 84% de los arrecifes del mundo presentaron signos de estrés térmico, según datos científicos recientes. Esta cifra pone en evidencia la gravedad de una situación que ya se siente en regiones como la Gran Barrera de Coral, en Australia, donde el 80% de sus colonias del sur fueron blanqueadas.

¿Qué es el blanqueamiento de corales?

El coral vive en simbiosis con una microalga llamada zooxantela, la cual le proporciona hasta el 90% de su energía. Cuando las temperaturas del mar se elevan durante periodos prolongados, los corales se estresan y expulsan a estas algas, quedando pálidos, debilitados y vulnerables. Aunque técnicamente no están muertos, están en estado crítico.

Como explica el biólogo marino Michael Sweet, “los corales blanqueados están en soporte vital”. Si las condiciones no mejoran, mueren por inanición o por enfermedades.

El principal causante es el calentamiento global, pero también contribuyen la contaminación marina, la acidificación de los océanos, los cambios en la salinidad, las tormentas y hasta el turismo irresponsable.

Desde 1998 ha habido cuatro eventos globales de blanqueamiento masivo, siendo el de 2014-2017 uno de los más devastadores. El más reciente, en 2023-2024, confirmó que esta crisis no da tregua.

Aunque los arrecifes de coral ocupan solo el 0.1% del lecho marino, albergan el 25% de toda la vida marina del planeta. Son fundamentales para la pesca, el turismo, la protección costera y la cultura de muchas comunidades. Su desaparición amenaza la seguridad alimentaria y económica de más de 500 millones de personas en el mundo.

Además, actúan como rompeolas naturales, reduciendo casi en su totalidad la fuerza de las olas y protegiendo a las costas de tormentas e inundaciones. Su pérdida incrementa el riesgo de desastres naturales en zonas costeras.

Existen iniciativas científicas para sombrear los arrecifes, trasplantar corales resistentes y usar bancos genéticos para su preservación. También se exploran tecnologías como el cloud brightening (blanqueo de nubes), que busca enfriar las aguas al reflejar más luz solar, aunque con riesgos ecológicos.

Pero lo más importante es atacar la raíz del problema: el cambio climático. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es la única forma real de detener esta crisis a largo plazo.

Una señal desde las profundidades

El blanqueamiento de corales es una advertencia clara de que el planeta está llegando a un punto crítico. Más allá de su belleza, los arrecifes sostienen vida, economía y cultura. Salvar los corales es salvarnos a nosotros mismos.

Aún hay esperanza, pero cada grado cuenta, cada acción importa y cada día cuenta.

Foto: Great Barrier Reef Foundation

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *