La decisión de Meta de reducir su programa de verificación de datos ha encendido alarmas entre expertos y organizaciones. Según la Red Internacional de Verificadores de Información (IFCN), esta medida podría causar un impacto negativo en países vulnerables, aumentando la desinformación y los discursos de odio.
Reacciones y advertencias:
• Mark Zuckerberg, CEO de Meta, afirmó que la verificación de datos ha sido “demasiado politizada”, especialmente en Estados Unidos, y busca restaurar la libertad de expresión en sus plataformas.
• La IFCN advirtió que si este programa desaparece a nivel global, afectará gravemente a regiones con alta vulnerabilidad política y social, incluida México.
• Según la ONU, las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas son las principales víctimas de discursos de odio en redes sociales, lo que perpetúa su marginalización y aumenta los riesgos de violencia.
Desinformación: un riesgo mundial
Expertos como Adrianus Warmenhoven, de NordVPN, han señalado que la desinformación será difícil de controlar sin verificaciones efectivas. Además, herramientas como la inteligencia artificial están acelerando su propagación.
• Según el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024, la desinformación es el segundo mayor riesgo global para los próximos dos años, solo superado por el cambio climático.
• Warmenhoven advirtió sobre el uso de cuentas falsas y correos masivos de spam en la dark web, diseñados para difundir propaganda y noticias falsas.
Un debate sobre libertad y regulación
La eliminación de los esfuerzos por regular el contenido en redes sociales podría silenciar voces marginadas y permitir un espacio descontrolado donde la desinformación florezca. Si bien la libertad de expresión es fundamental, expertos piden equilibrio para garantizar un entorno seguro y veraz en línea.