Muere hombre en Colima por rabia tras mordida en Jalisco; la enfermedad vuelve a encender alertas en México

Qué son las soft skills y cómo aplicarlas en tu carrera

Manuel Añorve acusa a Fernández Noroña de usar el Senado como espacio de “autoritarismo”

Dark Light
La enfermedad, que muchos creían erradicada, sigue presente en México. ¿La lección? Una mordedura nunca debe ignorarse. #RabiaHumana #SaludMéxico #Prevención #Colima #Jalisco

Un hombre originario de Tonila, Jalisco, murió en Colima a causa de rabia humana, una enfermedad que se creía erradicada pero que sigue presente en el país. La agresión ocurrió en mayo de 2025, cuando fue mordido por un animal en Jalisco, pero no recibió atención médica especializada sino hasta agosto, cuando los síntomas ya eran irreversibles.

El paciente ingresó el 7 de agosto a un hospital privado en Colima con síntomas neurológicos graves. Diez días después fue trasladado al Hospital General de Zona 1 del IMSS, donde falleció pese a los esfuerzos médicos. Aunque la muerte ocurrió en Colima, el caso se adjudicó a Jalisco por ser el lugar donde ocurrió la mordida.

La rabia: un virus mortal que persiste en México

La rabia es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso central y se transmite principalmente por mordeduras de animales infectados. Los primeros síntomas son fiebre, malestar general y picazón en la herida; en fases avanzadas provoca espasmos, hidrofobia y alteraciones neurológicas severas. Una vez que aparecen los síntomas, el desenlace suele ser fatal.

México fue certificado en 2019 como país libre de rabia humana transmitida por perros, gracias a campañas masivas de vacunación. Sin embargo, el virus no ha desaparecido. Solo en 2024 se confirmaron casos en Quintana Roo y Michoacán, mientras que en 2025 ya se han registrado dos muertes: la de una adolescente en Zacatecas y la de este hombre atendido en Colima.

La vacunación, clave para la prevención

La Secretaría de Salud insiste en que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad:

  • Perros y gatos deben recibir su primera dosis desde el primer mes de edad.
  • También se recomienda vacunar ganado y especies en riesgo.
  • Las hembras gestantes y lactantes pueden vacunarse sin riesgos.

Cada animal vacunado representa un eslabón menos en la cadena de transmisión que puede llegar a los humanos.

Lección dolorosa

El caso de Tonila deja un recordatorio contundente: una mordedura nunca debe subestimarse. Retrasar la atención médica por días o semanas puede marcar la diferencia entre vivir o morir. La rabia no es un recuerdo del pasado, sino un enemigo silencioso que sigue circulando en México.

Foto de Angelo CARNIATO en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *