¿Por qué la mayoría de edad es a los 18 años? Un repaso histórico y cultural

Critican al Gobierno por incongruencia en política de austeridad y falta de vacunas para menores

León XIV confronta a Trump: “El Evangelio no se usa para cerrar puertas”

Dark Light
No es por madurez, ni biología. Es una decisión legal con raíces en Roma y Atenas, afianzada por la historia política moderna. 🗳️💼 Descubre cómo llegamos a esta edad simbólica y por qué hoy se discute bajarla. #MayoríaDeEdad #Historia #Derecho #VotoAos16 #EdadLegal #CuriosidadesLegales #Sociología #RomaAntigua #GreciaClásica

La edad legal de 18 años como umbral para alcanzar la mayoría de edad no se basa en criterios fisiológicos, de madurez o psicológicos. Es una convención legal que, aunque extendida globalmente, tiene un origen histórico y político profundamente arraigado.

En México, la mayoría de edad a los 18 años se estableció oficialmente en el año 2012, cuando se reformó el artículo 646 del Código Civil Federal. Antes de esa reforma, la mayoría de edad estaba fijada en 21 años, aunque desde 1972 ya se permitía votar a los 18 gracias a una reforma electoral.

Línea del tiempo en México:

  • 1972: Se reforma la ley electoral para permitir el voto a los 18 años, pero la mayoría de edad civil seguía en 21 años.
  • 1994: Algunas legislaciones estatales empezaron a armonizar la mayoría de edad civil con la electoral (18 años), pero aún no era general.
  • 13 de diciembre de 2012: Se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Código Civil Federal, estableciendo de manera general que la mayoría de edad en México es a los 18 años para todo efecto legal.

“La mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años cumplidos. La persona mayor de edad tiene capacidad plena para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, salvo las excepciones que establece la ley.”

Con esta reforma, México homologó su legislación civil con los derechos políticos, como ya lo recomendaban los tratados internacionales de derechos humanos y los estándares internacionales.

El cambio también fue influido por debates en Estados Unidos desde los años 40, especialmente durante conflictos bélicos como la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam. El lema “Old enough to fight, old enough to vote” (“Suficientemente mayor para luchar, también para votar”) fue decisivo para la Vigesimosexta Enmienda a la Constitución estadounidense en 1971, que rebajó la edad para votar a 18 años.

Raíces antiguas: Roma y Grecia

La idea de los 18 años como umbral simbólico se remonta a la Antigua Roma y la Grecia Clásica:

  • En el año 321 e.c., el emperador Constantino otorgó mayoría de edad a las mujeres a los 18 años y a los hombres a los 20.
  • En Atenas, los jóvenes entraban en la “efebía” (formación militar y cívica) a los 18 años y eran considerados ciudadanos plenos a los 21.

Este modelo griego inspiró muchas constituciones modernas. En aquella época, la edad era testimoniada por adultos de la comunidad, no por registros civiles.

¿Por qué sigue siendo a los 18?

Hoy en día, los 18 años son un estándar internacional principalmente por razones de armonización legal, derechos políticos (como el voto), y por ser un punto medio entre la adolescencia y la adultez funcional. Aun así, el debate está abierto:

  • ¿Se debería votar a los 16?
  • ¿Es correcto fijar los 18 como edad mínima para asumir responsabilidades legales plenas?

La respuesta es que la mayoría de edad es más una construcción legal que un reflejo de madurez individual.


Foto de Kaja Reichardt en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *