Recursos públicos insuficientes para avanzar en igualdad de género en México

Las Brisas Acapulco, ícono del turismo de lujo, nominado a los Reader’s Choice Awards 2025

ABB refuerza continuidad energética en data centers

Dark Light
No basta con etiquetar millones, hay que transformar cómo se diseña y ejecuta el gasto público”, concluye el informe de la Red por una Política Fiscal Feminista #IgualdadSustantiva #PresupuestoConPerspectivaDeGénero #Anexo13 #PolíticaFiscalFeminista #JusticiaDeGénero #RPFF

A pesar de contar con más de 508 mil millones de pesos asignados para el ejercicio fiscal 2025, el presupuesto federal orientado a la igualdad entre mujeres y hombres en México no está logrando transformar las desigualdades estructurales, según advierte la Red por una Política Fiscal Feminista (RPFF) en su más reciente diagnóstico.

El Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), creado hace casi dos décadas como resultado de la presión de organizaciones feministas, legisladoras y sociedad civil, busca canalizar recursos hacia la igualdad sustantiva. Sin embargo, el análisis reveló que 52.5% del presupuesto está concentrado en programas de pensiones sin enfoque de género, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que obtuvo apenas 23% de cumplimiento en criterios de igualdad, según el Índice Simplificado para la Igualdad Sustantiva (ISAIS).

En contraste, programas diseñados específicamente para atender la violencia o el empoderamiento de las mujeres, como el PAIMEF, con una calificación del 76%, reciben una proporción mínima del presupuesto —menos del 0.01%.

El diagnóstico evidenció serias deficiencias en el diseño institucional y la implementación de los programas:

  • Solo uno de cada cuatro ha sido evaluado con perspectiva de género.
  • Apenas el 30% ofrece apoyos diferenciados para mujeres.
  • Solo el 12.2% incluye indicadores estratégicos de género.
  • Solo el 15.4% identifica obstáculos específicos que enfrentan las mujeres.

La transparencia también es limitada. Aunque todos los programas publican su presupuesto, apenas el 31.5% desagrega datos por sexo y solo el 22.1% ha sido auditado en los últimos cinco años. Además, no existe una metodología pública clara para definir qué programas integran el Anexo 13.

En cuanto a interseccionalidad y coordinación, el informe señala que aunque más de la mitad reconoce otras desigualdades, solo tres de cada diez programas incorporan mecanismos de coordinación interinstitucional, lo que limita su impacto.

La ejecución del presupuesto también es baja: menos de la mitad de los programas gastan el 50% de sus recursos durante los primeros seis meses del año, y solo el 44.4% está vinculado al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD).

La RPFF, conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil y dos personas independientes, concluye que el Anexo 13 no está cumpliendo su función transformadora y hace un llamado a rediseñar y fortalecer el presupuesto con una perspectiva feminista, interseccional y basada en resultados.

Estos hallazgos buscan incidir en la discusión del Paquete Económico 2026, con el fin de garantizar que el presupuesto público deje de ser simbólico y se convierta en una verdadera herramienta para la justicia y equidad de género.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *