Redes sociales y cursos: el negocio detrás de las campañas judiciales

Entre reguetón y trámites judiciales: Los spots más llamativos de las elecciones al Poder Judicial

Tren Maya: preocupaciones ambientales y baja rentabilidad lo ponen en la mira

Dark Light
📢 ¿Qué opinas de estas estrategias en la elección judicial? Déjanos tu comentario.

Las campañas para la elección de jueces, magistrados y ministros han dado pie a un nuevo mercado: la capacitación para aspirantes al Poder Judicial. Diversas instituciones ofrecen cursos que van desde estrategias de redes sociales hasta consultorías personalizadas con costos que pueden alcanzar los 45 mil pesos.

A diferencia de otras contiendas electorales, la reforma judicial prohíbe a los candidatos recibir financiamiento público o privado, así como pagar publicidad en medios de comunicación o redes sociales. Sin embargo, sí pueden difundir su trayectoria profesional y visiones sobre la impartición de justicia a través de medios digitales.

Aprovechando este vacío legal, al menos tres instituciones han surgido con la promesa de preparar a los candidatos para ejecutar campañas efectivas en redes sociales. Entre ellas, el Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial, dirigido por el exdiputado Xiuh Tenorio, ofrece cursos de seis horas en línea con costos que van de los 5 mil a los 10 mil 500 pesos.

Por otro lado, el Colegio Comprender ha incorporado a Cristian Magazo, influencer que manejó la cuenta de TikTok del ministro en retiro Arturo Zaldívar, para impartir talleres sobre manejo de redes. Su paquete más completo, que incluye branding personal, edición de videos y asesoría individual, cuesta 18 mil pesos.

Finalmente, el Instituto Artes y Oficios para la Comunicación Estratégica ofrece consultorías especializadas en planeación de campañas, narrativa y oratoria. Sus talleres van desde los 7 mil 500 pesos hasta los 45 mil pesos por asesorías personalizadas para mejorar el discurso de los candidatos.

Estos cursos han generado debate, pues mientras algunos ven en ellos una oportunidad de profesionalizar a los candidatos, otros critican que se trata de una forma indirecta de hacer campaña con estrategias propias de una agencia de marketing político, en un proceso que originalmente buscaba ser más equitativo y transparente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *