En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum desmintió científicamente el reportaje publicado por el New York Times, que asegura haber presenciado la producción de fentanilo en Sinaloa bajo condiciones precarias de seguridad. Sheinbaum, respaldada por especialistas en química y toxicología, criticó la falta de rigor científico del artículo y destacó las inconsistencias en la narrativa presentada.
El análisis técnico: sin sustento científico
Juana Peñaloza, teniente de la Secretaría de Marina y experta en análisis de precursores químicos, señaló que el reportaje carece de información crucial sobre los precursores utilizados y las medidas de protección adecuadas para manipular sustancias peligrosas. “El uso de pasamontañas y cubrebocas de tela que se describe en el artículo no tiene fundamento como medida de seguridad para manipular fentanilo”, explicó.
Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar y extitular de la Cofepris, desestimó la supuesta “tolerancia letal” que los productores habrían desarrollado ante el químico. “Es un mito. Si realmente se tratara de fentanilo, la exposición a los vapores sería mortal en segundos, incluso en pequeñas cantidades”, afirmó.
Armida Zúñiga, actual titular de Cofepris, agregó que errores mínimos en la manipulación, como dosificaciones incorrectas, pueden provocar sobredosis o la muerte, tanto por contacto como por inhalación.
Críticas a la narrativa del NYT
Sheinbaum cuestionó duramente la afirmación de que los productores desarrollaron resistencia al fentanilo: “Si esto fuera cierto, no habría tantas muertes en Estados Unidos por esta droga. Es irresponsable promover este tipo de desinformación”.
El New York Times, por su parte, defendió la veracidad de su investigación, argumentando que la producción de fentanilo en condiciones improvisadas en México está documentada.
Medidas del gobierno mexicano contra el fentanilo
Sheinbaum anunció que el gobierno federal sigue fortaleciendo estrategias para combatir el tráfico y consumo de opioides sintéticos. Entre las acciones destacadas se encuentran:
• Inspecciones sanitarias: De 2021 a 2024, se han suspendido 173 establecimientos parcialmente y 50 en su totalidad.
• Creación del Sistema Integral de Sustancias: Una plataforma para registrar y monitorear a empresas, establecimientos y responsables en el manejo de sustancias químicas.
La presidenta también adelantó el lanzamiento de una campaña informativa sobre los riesgos de los opioides, con una miniserie que se transmitirá en las mañaneras para concientizar sobre el impacto de estas drogas en México y Estados Unidos.
Un compromiso firme
Sheinbaum reiteró que México está comprometido en el combate al tráfico de fentanilo por razones humanitarias y para proteger tanto a su población como a la de Estados Unidos. “Nuestra prioridad es la verdad y la seguridad de nuestra gente”, concluyó.