Terapias acústicas y neuroingeniería para la salud del oído; Tec de Monterrey

China responde a aranceles de EE.UU. con impuestos a productos agrícolas y restricciones a empresas

Entra en vigor nuevos aranceles de EE.UU.; Sheinbaum responde con “temple y paciencia”

Dark Light
¿Cómo proteges tu audición en tu vida diaria? Comparte tus consejos. #SaludAuditiva #Ciencia #Bienestar

La audición es un sentido fundamental en nuestra vida cotidiana, pero su cuidado sigue siendo un desafío. La exposición constante al ruido, el uso inadecuado de audífonos y la falta de conciencia sobre la salud auditiva han contribuido al aumento de problemas como la pérdida de audición y el acúfeno. Sin embargo, los avances científicos han abierto nuevas oportunidades en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas afecciones.

Investigadores del Tec de Monterrey, Luz María Alonso Valerdi y David Isaac Ibarra Zárate, han impulsado el estudio de la Neuroacústica, explorando el uso de terapias acústicas para el tratamiento de enfermedades neurológicas y problemas auditivos. Su trabajo se centra en la estimulación sonora controlada, una técnica que ha demostrado ser efectiva en la reactivación de la corteza auditiva, permitiendo recuperar frecuencias perdidas y mejorar la percepción del sonido en personas con problemas de audición.

Además, el impacto del sonido en las emociones ha cobrado relevancia en la investigación. Se ha demostrado que la música y los sonidos de la naturaleza pueden regular el estrés y la ansiedad, lo que subraya la importancia de una audición saludable no solo en términos físicos, sino también emocionales.

En cuanto al diagnóstico, la tecnología ha revolucionado la detección de problemas auditivos mediante el uso de electroencefalografía para medir la respuesta neuronal a diferentes estímulos sonoros. Este enfoque permite identificar deficiencias auditivas con mayor precisión en comparación con las pruebas tradicionales, ofreciendo nuevas esperanzas para quienes padecen acúfenos y otras afecciones.

A pesar de estos avances, los expertos advierten que la concienciación y la accesibilidad a los tratamientos siguen siendo grandes retos. Muchas personas desconocen los efectos negativos de la exposición prolongada al ruido y no tienen acceso a soluciones tecnológicas avanzadas debido a su alto costo o disponibilidad limitada en los sistemas de salud.

La investigación en salud auditiva continúa evolucionando, y con ello, la posibilidad de mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Proteger la audición y fomentar hábitos saludables en torno al sonido es clave para prevenir problemas auditivos a largo plazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *