Viajar mentalmente al pasado puede rejuvenecer la memoria, revela estudio alemán

Inversión histórica en La Montaña de Guerrero: más de 80 comunidades indígenas y afromexicanas reciben apoyos directos para obras sociales

Evelyn Salgado transforma Guerrero con jornadas de rescate de espacios públicos

Dark Light
¿Y si la clave para recordar estuviera en revivir cómo te sentías cuando aprendiste algo? #MemoriaHumana #Neurociencia2025 #ViajeMental #RecuerdosOlvidados #Cerebro #PsicologíaCognitiva #SaludMental

Un estudio publicado esta semana en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) asegura que el “viaje mental en el tiempo” podría convertirse en una técnica eficaz para recuperar recuerdos casi olvidados, especialmente aquellos relacionados con el aprendizaje.

La investigación, realizada por el equipo del psicólogo Karl-Heinz Bäuml en la Universidad de Ratisbona, Alemania, se centró en cómo revivir el contexto emocional y temporal en el que un recuerdo fue codificado permite acceder con mayor precisión a la información almacenada. Este “viaje” —totalmente mental— consiste en regresar a las emociones, pensamientos y escenarios del pasado para facilitar la recuperación de datos olvidados.

“Los recuerdos no se deterioran de forma lineal; en muchos casos podemos restablecerlos casi a su forma original”, afirmó Bäuml.

El estudio fue aplicado a más de 1,200 personas y probó diferentes métodos de aprendizaje. Los resultados indicaron que quienes lograron recrear mentalmente el contexto de cuando se adquirió la información, recuperaron hasta el 70 % del contenido original, mientras que en otros métodos la cifra apenas alcanzó el 31 %.

¿El olvido es inevitable?

Los investigadores compararon el proceso del olvido con una roca que cae desde la cima de una montaña: a mayor altura, más acelerada la pérdida de detalles. Pero conforme se avanza hacia la base de esa “montaña de la memoria”, la velocidad de deterioro se reduce, lo que abre la posibilidad de estabilizar algunos recuerdos.

Sin embargo, el efecto del “viaje mental” no es permanente. Tras una semana, la memoria recuperada volvió a disminuir. Aun así, los expertos concluyen que esta técnica puede mejorar el rendimiento de estudiantes o personas que enfrentan deterioro cognitivo, si se combina con estrategias de repaso frecuente.

El neurocientífico Deniz Vatansever, de la Universidad de Fudan en China —quien no participó en el estudio— señaló que estos hallazgos refinan nuestra comprensión de cómo funciona la memoria:

“Esto demuestra que muchos recuerdos no se han perdido del todo, solo permanecen inactivos hasta que se les reactiva correctamente”.

Aunque la técnica aún está en fase de experimentación, abre una prometedora vía para entrenar la memoria sin necesidad de medicamentos, solo a través de evocación emocional y contextual.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *